Skip to main content

Etiqueta: desarrollo

Qué necesita un niño para empezar a jugar

Los niños se desarrollan a través del juego. ¿Qué condiciones se necesitan para que suceda el verdadero juego en la vida? ¿Cuáles son las propiedades del verdadero juego? Esta es una nota de Elena Furdak.

¿Qué necesita un niño para empezar a jugar? ¿Un juguete nuevo o un juego de mesa interesante? ¿Quizás un nuevo lugar, un nuevo sitio?


Día tras día, observo cómo es que surge el juego en los niños. El juego se mantiene tranquilo y silencioso dentro de ellos, no brilla, no aparece mientras ven dibujos animados en el televisor, mientras los niños mayores interactuan en redes sociales ni mientras obedecen a lo que les dijo su madre. El juego se asienta en silencio, incluso me parece que se esconde en un cofre, en algún lugar bajo vestidos anticuados, entreo las hojas de un herbario de verano, entre vidrios con bordes de mar alisados, entre barcos de papel hechos con boletos y envoltorios de dulces de Dinamarca enviados por las tías.

El juego es tímido. Le da vergüenza aparecer con todos estos atuendos: en las gafas para experimentos del equipo de un joven químico, en un cinturón bordado de Perú, con maquillaje gouache. El juego no quiere elogios, no quiere llamar la atención sobre sí mismo, no busca aprobación ni una evaluación. Tiene mucho miedo de comentarios del tipo de: “¿Quizás será mejor que te lleves esta falda?”, “¿Y luego recogerás todo?”, “¿Espero que todo encaje en su lugar?”.


Pero el juego crece de manera espontánea y muy poderosa, y surge como el brote de un abedul a través del asfalto, cuando el niño se llena de la calidez de un adulto, de la cálida aceptación por un lado, y al mismo tiempo sintiéndose libre de ser sí mismo, enfrentado el vacío y la libertad, por otro lado.


¿A dónde llevará el juego al niño? ¿Qué caminos tomará hoy? Estoy sentada en la esquina de la habitación y tengo miedo de moverme, miedo de avergonzarlo con mis ojos y de que se oculte ese juego libre y verdadero que da descanso y ayuda a crecer.


Al mismo tiempo, observo este milagro de la naturaleza: cómo un niño se desarrolla paso a paso, y para mí es el desarrollo de todo el universo. Y sueño con el momento en que el juego saldrá de mi propio pecho. Quizás sea esta noche, cuando haya un momento para la acuarela, el piano o el té en el balcón.

Autora: Elena Furdak
Revisión de traducción informal al español: Marcela Escalera.
Fuente: Caring Alpha web-site-http://alpha-parenting.ru-serving to promote, inspire and educate.

¡Compartir!

Artículos Populares

Continue reading

Los secretos para que se de el aprendizaje

A pesar de un aumento significativo de la financiación para la educación, la mejora de la base técnica, los programas y enfoques educativos, es cada vez más difícil enseñar a los niños. Está aumentando el número de niños que no pueden beneficiarse de la educación.

Existe un mito generalizado en la sociedad de que los factores clave del aprendizaje son las tecnologías educativas como la pedagogía, el plan de estudios, las habilidades de los docentes, el mérito y los logros. De hecho, la  propia capacidad de aprendizaje del alumno es más importante que el cómo enseñamos, qué enseñamos o cuáles son los conocimientos y habilidades del profesor.

¿Qué hace que un niño aprenda? ¿Qué debe “traer” un niño a la escuela para un aprendizaje exitoso? Hay dos factores poderosos que hacen que un niño aprenda:

– Estar vincudo al maestro, lo que es un requisito previo para cualquier mamífero;

– La necesidad de conocimiento generado por el proceso emergente, que a su vez permite al niño aprender fuera del contexto del vínculo.

Para aprender fuera del contexto del vínculo, las siguientes habilidades son importantes:

  1. Interés, atracción y curiosidad.
  2. La capacidad de experimentar decepciones, beneficiarse de sus propios errores, de las malas experiencias y tener conciencia de las relaciones de causa y efecto.
  3. La capacidad de “integrar” conceptos en conflicto y aprender de ellos.

Estos tres signos suelen darse en la maduración. Y este es el potencial que tiene todo el mundo, no depende de la nacionalidad, situación económica, forma de educación ó escuela, lo tenemos por derecho de nacimiento. Pero no todo el mundo lo tiene.

La pedagogía basada en calificaciones asume que un niño aprenderá mejor después de recibir una calificación. Pero si los procesos de maduración del niño se atascan y no puede beneficiarse de sus errores, entonces tales métodos no funcionarán para él. Pero si está lleno de energía vital y es curioso, entonces no necesita tales métodos para motivarse.

Es imposible enseñar a los niños que no aprenden de sus errores, de su imperfección ni de la imperfección del mundo, pero tú puedes encargarte de ldar as condiciones necesarias para ello.

La primera condición es un corazón blando, es decir, que no haya defensas que lo lleven a anestesiar y dejar de sentir. Para beneficiarse de la frustración, primero debe sentir la frustración en sí, esto como resulado de que algo no está funcionando. Hay que sentir la decepción y eso duele. Si existen defensas psicológicas, entonces nuestro cerebro nos excluye de estas experiencias. Y luego el niño no siente esto, y hace lo mismo una y otra vez, obteniendo el mismo resultado, y cometiendo los mismos errores sin aprender las lecciones, o se rinde, creyendo que es mejor no hacer el esfuerzo en absoluto.

La segunda condición  es la oportunidad de enfrentar pequeñas decepciones en la vida del niño. Si imaginamos la paternidad como la necesidad de esparcir pajitas por todos lados, para hacer que la vida del niño siempre funcione, para que no llore, no tenga decepciones, si el niño no tiene la oportunidad de sobrevivir a la derrota y tener la experiencia de que pasó por el fracaso y sobrevivió, si no se enfrenta a pequeñas situaciones que no funcionarán en su vida, entonces no desarrollará resistencia psicológica a la decepción.

Cuando el niño va a la escuela y no puede ser el primero, el mejor y el más amado allí, no siempre será elogiado, y al cerebro le parece que este es el fin del mundo. Nuestra tarea como padres  es crear condiciones suaves en las relaciones con el niño, para darle la oportunidad de sentir algunas pequeñas pérdidas, sin dejar al niño solo con estas experiencias. Por lo tanto, ayudamos al niño a experimentar pequeñas decepciones y a convertirse en aprendices en el futuro.

Olga Pisarik, Seminario sobre secretos del aprendizaje, San Petersburgo, 2017

Resumen compilado por  Yulia Varlakova

Editado por  Elena Furdak

Revisión de traducción informal al español: Marcela Escalera.  

Fuente: Caring Alpha web-site – http://alpha-parenting.ru - serving to promote, inspire and educate.

¡Compartir!

Artículos Populares

Continue reading

Abrir chat
1
Hola ¿Necesitas ayuda? 👋
Marcela Escalera
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?