Skip to main content

Etiqueta: contra voluntad

Pippi LongStocking de Astrid Lindgren

Presentamos una breve reseña del libro infantil de Astrid Lindgren “Pippi LongStocking”.

No recuerdo si leí el libro “Pippi LongStocking” cuando era niña. Quizás vi la película, pero no estoy segura. Por supuesto, el nombre de Pippi siempre se escuchó. Recuerdo que cuando me hacía trenzas, me llamaban Pippi, aunque mi cabello no es rojo, y no usaba medias en mi infancia

Este año nos presentaron un libro sobre Pippi, y mis hijos y yo nos sumergimos en un hermoso mar de fantasía. En primer lugar, me gustaría rendir homenaje a la sensibilidad del autor: Astrid Lindgren, sin duda, los niños se sintieron comprendidos.

El libro está escrito en un lenguaje tan hermoso y con tal sentido del humor que todos nos reímos a carcajadas juntos, los niños suplican que se les vuelva a leer algunos de los pasajes una vez más.

Pippi llega a un pequeño pueblo sueco y se instala en la villa “Chicken”. Tiene unos 11 años. Vive allí sin padres, porque quedó huérfana. Su madre murió hace mucho tiempo, pero Pippi sabe que su madre la está mirando desde el cielo a través de un pequeño agujero. Y su papá fue arrojado de la cubierta por una gran ola durante una tormenta. Pippi, que siempre navegaba con su papá, se despide de los marineros y de su barco.

“¡No tengas miedo, no estaré perdida!”

Pippi dice estas palabras a los marineros, despidiéndose de ellos y le dice estas palabras a su madre que está en el cielo. Este es su credo. Al carecer de apoyo, Pippi se convierte en un apoyo para ella misma, cocina para sí misma, se cuida.

Esta chica es una verdadera niña alfa. Ella no obedece a nadie, es su propia guía. Pippi posee una fuerza notable, protege a los niños que son acosados ​​por bullies. Ella es capaz de rescatar a las víctimas de un incendio, rescatar a un caballo ofendido por un dueño cruel e incluso salvar a toda la ciudad de un tigre que se salió de la jaula.

A Pippi le encanta inventar actividades muy emocionantes: se disfraza, va de excursión con amigos, atrapa fantasmas, baila el twist, busca tesoros. Tiene tantas ideas que nunca se aburre.

Pippi tiene un caballo de verdad que puede llevar fácilmente en brazos si es necesario. Un mono llamado Sr. Nilsson que vive en su casa  y está muy apegada a sus mascotas.

Pero lo más sorprendente es su ansia de contar historias en las que la verdad y la ficción están tan mezcladas que es completamente imposible distinguir una de la otra. La propia Pippi comprende que sus historias no son muy ciertas:

“Pero a veces empiezo a olvidar lo que fue y lo que no fue. ¿Y cómo puedes exigir que una niña, cuya madre es un ángel en el cielo y papá es un rey negro en una isla en el océano, siempre diga sólo la verdad?”

Estas historias son como un refugio donde Pippi puede esconderse de lo que le sucedió. Es muy difícil para nosotros enfrentar el dolor, enfrentar la verdad. Es por eso que el cerebro nos protege de sentimientos vulnerables que una persona no es capaz de experimentar en este momento. Esta es la llamada ceguera defensiva.

Entonces, Pippi escribe historias sobre un padre que escapó de esa misma tormenta y se convirtió en un rey en la isla, se le ocurren historias increíbles sobre sus propias aventuras. En estas historias de  Pippi a simple vista se puede ver su deseo de contacto y cercanía con sus padres.

Las aventuras de Pippi son innumerables y no quiero privarte del placer de leerlas. Pero quiero decir que las ideas de Pippi son contagiosas: ¡Las cosas familiares realmente comienzan a parecer diferentes! ¡Disfruta leyendo!

Autor: Elena Furdak.

Revisión de traducción informal al español: Katina Sobrevals.

Fuente: Caring Alpha web-site – http://alpha-parenting.ru – serving to promote, inspire and educate.

¡Compartir!

Artículos Populares

Continue reading

¡Sorpresa! Estudiamos en casa

¿Qué pasa si, debido a determinadas circunstancias, el niño comienza a estudiar en casa, en familia o a distancia? Le ofrecemos una descripción general del seminario web de Tamara Neufeld-Strijack “¡Sorpresa! Estudiamos en casa “ de Nadezhda Shestakova.

Tamara Neufeld-Strijack es psicoterapeuta, profesora en la rama canadiense del Instituto Neufeld, hija de Gordon Neufeld.

Al enseñar a los niños en casa, de manera forzada o por su propia voluntad, los padres hacen preguntas: ¿Qué hacer? ¿Debo organizar una escuela en casa? ¿Y si soy un mal profesor? ¿Debería el padre reemplazar al maestro? ¿Qué pasa si el niño no me escucha o se aburre?

La realidad ahora es que todos estamos llenos de ansiedad e incertidumbre. Y eso es porque nos enfrentamos a una separación: real (separación de los seres queridos, de los amigos, de la escuela, especialmente si al niño le gustaba ir allí) y a una separación anticipada (algo nos puede pasar a nosotros o a nuestros seres queridos). Y, por supuesto, en nosotros surgen diferentes emociones.

Durante la separación (según Gordon Neufeld), experimentamos tres emociones básicas: alarma, frustración y búsqueda. Puede que nos sorprenda la fuerza de nuestra alarma: los niños desarrollan todo tipo de miedos, notamos comportamientos compulsivos en ellos y en nosotros mismos … Ni siquiera pensamos en la frustración, pero claro que ahí está porque hay tantas cosas que han salido mal: se ha cancelado el trabajo, nuestra escuela favorita, reuniones, viajes, y no podemos hacer nada al respecto. Y cuando la frustración se acumula, cuando no puede encontrar una salida, comenzamos a irritarnos y a enojarnos con los seres queridos. Y el mayor deseo de intimidad tampoco es sorprendente aquí. Todo esto surgirá en nosotros, y está bien.

Cuando se trata de aprender, ahora no es el momento de buscar logros, no es el momento de presionar al niño. Ahora es el momento de dar un paso atrás, tomar un descanso, para que pueda volver a encontrar sus puntos de referencia, sus puntos de apoyo. Ahora no es el momento de intentar hacer “todo como de costumbre”. No funcionará. Y en general, ahora lo principal no es estudiar y ni siquiera promover el estudio, ahora lo principal es generar condiciones para que se vuelva a dar.

Cuando las emociones anteriores aumentan, cuando nos abruman, nos volvemos inmunes al aprendizaje, no estamos en un estado creativo. ¡Qué creatividad hay! … Al menos si hablamos de creatividad desde devenir. Toda la creatividad que estamos viendo ahora es principalmente para deshacerse de las emociones.

Entonces, ¿qué condiciones necesitan los niños ahora para que la naturaleza misma se encargue de que el aprendizaje tenga lugar?

Primero, se trata de crear una contexto confiable, una base de vinculación. Los niños necesitan confiar en nosotros. Y nuestra ansiedad puede obstaculizarnos, lo que no nos permite permanecer ecuánimes. Pero es importante que los niños escuchen de nosotros ese mensaje: todo está bajo control, todo estará en orden, le haremos frente, sobreviviremos.

En el webinar, Tamara da un ejemplo real: imagina que estás volando en un avión, entras en turbulencias y el piloto dice: “¡Algo nos está sacudiendo inusualmente!” Por supuesto, nuestra ansiedad se disparará inmediatamente. Y es muy diferente si dice que es solo una pequeña turbulencia, y no pasa nada.

Por cierto, esto también incluye el fondo que rodea a los niños. Si, por ejemplo, nuestra televisión está encendida constantemente, o estamos constantemente discutiendo las noticias, será muy difícil mantener la calma.

En segundo lugar, podemos pensar en cómo podemos organizar momentos de contacto con los niños durante el día. Esto puede ser leer libros en voz alta (¡incluso para niños grandes!), Juegos de mesa, rompecabezas, beber algo. Por cierto, los libros, los juegos de mesa también son una forma de aprender indirectamente.

En tercer lugar, cómo mantenemos el contacto con otros vínculos: con familiares, con profesores, etc. Puede organizar reuniones familiares en el zoom, cocinar juntos por ejemplo. Tamara cuenta cómo el otro día organizaron un horneado conjunto, todas las mujeres de la familia extendida se conectaron por zoom, y lo genial que fue. ¡Y todo esto debe organizarse a propósito! Debido a que ni siquiera se nos ocurrirá tan fácilmente y no tenemos ese hábito.

Rutinas y rutinas

Esto es importante tanto para los niños como para nosotros. Parece que, finalmente, puedes vivir sin ninguna rutina, levantarte tarde, etc. Pero es mejor pensar en algunos momentos que organicen nuestro día. ¿Por qué? Porque reduce la ansiedad. Porque el ritmo da la sensación de que todo es normal. Todo se vuelve predecible.

Por ejemplo, por la mañana podemos hacer un pequeño desayuno, charlar sobre cualquier tema. Después del almuerzo, juegar juegos de mesa. Puede integrar paseos por la naturaleza en su día, si es posible, ejercicio. Miren juntos un programa o serie de televisión que, por cierto, puede llevar a los temas de conversación más inesperados. Podemos organizar el día de tal manera que los momentos de trabajo (estudio, etc.) estén entre los momentos de contacto y la liberación emocional (más sobre esto a continuación).

Para que lo anterior funcione, debes ponerlo en la rutina. Puede discutir con los niños lo que se hará en el día. No es necesario que la rutina sea la misma, puede cambiar. Quizás hoy veamos dibujos animados o películas todo el día. ¡Y bueno! Si así lo decidió, está bien hacerlo, quizá necesitamos tal distracción. ¡Y no se sienta mal por hacer esto, de lo contrario no podrá divertirse adecuadamente!

Liberación emocional

Primero, todos necesitamos deshacernos de las emociones reprimidas. Los mismos de los que hablamos anteriormente: ansiedad, frustración, decepción … Quizás ni siquiera tengamos la oportunidad de estar con los seres queridos y de estar tristes juntos. Resulta que no hay lugar para las emociones. Las emociones acumuladas necesitan una salida, no podemos simplemente eliminarlas en alguna parte. Por eso es necesario facilitar esta salida, de lo contrario no habrá aprendizaje ni desarrollo.

¿Qué podemos arreglar en casa? ¿Correr, andar en bicicleta o tal vez al niño le gusta boxear? Armar rompecabezas, ¡aunque aquí podemos encontrar la respuesta eligiendo la pieza correcta!

Cocinar, hornear: todo esto también puede ser un proceso muy emocional; bailar, gritar canciones (¡oh cómo salen aquí las emociones! Y también puedes dibujar lo que se bailó y se cantó).

Música: canten en coro, toquen juntos, hagan una sesión improvisada de percusión casera, como latas de cereales y cajas de pasta; – si tiene basura en casa para reciclar (¡la tengo!), entonces puede rasgar papel usado, arrugar latas, etc.

Leer libros, ver películas, programas (esto es para nosotros en lugar del teatro, como era el caso de los antiguos griegos): esto es tanto una forma de distracción como una salida para las emociones.

¡Y todo esto puede y debe hacerse antes de comenzar con las actiividades escolares! Antes de que el niño necesite concentrarse en algo.

En segundo lugar, necesitas encontrar un lugar para la tristeza y la decepción. Tenemos razones por las que estar tristes. Algunos de nosotros no podemos trabajar, estudiar. Alguien cercano puede estar enfermo. Tamara cuenta cómo celebraron el cumpleaños de su sobrino usando el zoom, y lo triste que fue no abrazarse, tocarse, al final, ni siquiera cantar “Feliz cumpleaños” como lo hacían siempre.

¡Es perfectamente normal estar triste por todo esto! Y si damos rienda suelta a la tristeza, la alegría, la estabilidad psicológica y el ingenio nos espera del otro lado. Necesitamos darle espacio a la tristeza, ¡pero muchas veces no podemos mirarla directamente! Entonces vale la pena hacerlo, hacerse a un lado, es decir, a través de libros, historias, música, teatro, entonces no será tan vulnerable.

En tercer lugar, todos necesitamos un verdadero juego: puede ponerse al día con el coronavirus, el humor negro, para que podamos dar cabida a los pensamientos y sentimientos más oscuros.

¿Qué debes hacer ahora con tus estudios?

Si es posible, abandone el horario y haga lo que le interese al niño y no lo presione.

Tamara dice que su hija, cuando era pequeña, se oponía mucho a cualquier atisbo de estudio. ¡En ningún caso podrías decirle que “Te compré un libro, léelo”! Lo único que funcionó fue dejar el libro sobre la mesa. Lo mismo con los instrumentos musicales: compraron un violín para su hija, pero entendieron que ella no estudiaría directamente, así que descubrieron cómo mostrarle discretamente dónde estaban las notas (pegaron pegatinas), y luego continuó.

Los errores son parte del proceso. Necesitamos asegurarnos de que el niño no tenga miedo de cometer errores. Antes de buscar en Google cualquier pregunta, discutimos e investigamos cuál podría ser la respuesta. Le preguntamos al niño: adivina cómo se escribe esta palabra. Tamara dice que gracias a este enfoque, sus dos hijas crecieron alfabetizadas, aunque apenas estudiaron gramática.

Al enseñar a los niños en casa, es importante que entendamos la esencia del proceso de aprendizaje, que es que lo principal no son los resultados, ni los logros, sino la creación de condiciones y oportunidades para la investigación.

Nadezhda Shestakova

Seminario web Tamara Gordon Neufeld-Straydzhek.

Revisión de traducción informal al español: Katina Sobrevals.

¡Compartir!

Artículos Populares

Continue reading

Abrir chat
1
Hola ¿Necesitas ayuda? 👋
Marcela Escalera
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?